Millau y La Graufesenque. Siguiendo los pasos de los Caballeros templarios (4 de 5)

Viaducto construido cerca del pueblo de Millau y conocido con el nombre de Viaduc de Millau. Fuente: Safir Perochau

Viaducto construido cerca del pueblo de Millau y conocido con el nombre de Viaduc de Millau. Fuente: Safir Perochau

Llegamos a Millau a eso de las 16:00h, y nos instalamos en el camping «des deux rivieres», situado en la confluencia entre el rio Turn y Dourbie. Junto a este camping están muchos otros de la misma categoría, igualmente que muchas empresas de actividades de aventura, pero a nosotros nos interesaba estar lo mas cerca posible de Millau, y así poder visitar la ciudad cómodamente sin preocuparnos por nuestro vehículo.

INFO PRÁCTICA

  • Dormir: Camping «des deux rivieres» o los que se encuentran al lado. Todos con prestaciones similares. Si estás de paso puedes pernoctar en un área de autocaravanas situada en la confluencia entre las calles Rue Cantarane y Rue du Four a Chaux. 5€ la noche sin electricidad.
  • Oficina de turismo: En el centro del pueblo. Place du Beffroi, 1.
  • No te lo pierdas: Vistas nocturnas del viaducto. Completamente iluminado. Impresionante.
  • Visitas obligadas: Museo histórico-arqueológico. Con importantes colecciones de cerámica romana sigillata y reproducciones de hornos de cocción. También alberga una interesante exposición de guantes de piel.
  • Nuestra recomendación: Deambular por las calles de Millau y visitar las tiendas y talleres artesanales que trabajan la piel. Impresionantes diseños de guantes, bolsos y productos tradicionales como sacos y bolsa de pastor.

El camping donde pernoctamos es correctíssimo; con servicios, instalaciones, parcelas muy bien cuidadas, y con vistas al rio Tarn. Nuestra estancia con la tarjeta ACSI nos costó 12€, incluyendo vehículo, dos personas, animal de compañía y electricidad.

Conjunto arqueológico de la Graufusenque, situada en el pueblo de Millau.

Conjunto arqueológico de la Graufusenque, situada en el pueblo de Millau.

Después de escoger una buena parcela y montar el campamento nos dirigimos a visitar la ciudad y el conjunto arqueológico de la Graufussenque. Este yacimiento, situado junto al río, parece un poco abandonado y no hace justicia a la importancia que tubo en época romana. En este enclave se fabricaba una tipo de cerámica llamado terra sigillata,  que fue comercializado por todo el imperio romano, desde oriente hasta occidente. Esta producción cerámica se caracteriza por su color rojizo y por los motivos que decoran sus paredes. Entre los mas destacados se encuentran escenas de la vida cotidiana de los romanos, desde cacerías hasta luchas de gladiadores.

Ceramica_sigillata_fuente_Photo du musée_Christian Vignaud_inrap copia

Terra sigillata. El nombre proviene del sello «sigillum» que su fabricante imprimía en el interior de la pieza. Fuente: Musée Christian Vignaud – inrap

Aprovechando la celebración de las Jornadas Europeas del Patrimonio se organizaron visitas guiadas y talleres de lo más interesante. Participamos en una visita donde te mostraban todo el yacimiento arqueológico y terminaba con un taller de cocción cerámica. Una experiencia de lo más interesante dado que sólo la realizan una vez al año.

arqueologia_experimental_graufusenque

Reproducción arqueológica de una olla romana de tipo africano. Se llama de tipo africano porque se fabricaba en las provincias del norte de África (Mauritania, Numídia y Tripolitana).

arqueologia_experimental-graufusenque

Reproducción de un horno de cocción cerámica. Se aprecia la boca de entrada y la cámara de combustión donde se está cociendo la cerámica.

Es muy aconsejable completar la visita del yacimiento con el museo aunque, atención, el museo se encuentra en el centro de Millau i no en el recinto donde están los restos arqueológicos.

Aprovechando que nos adentramos en el núcleo urbano de Millau damos unas vueltas por las callejuelas del centro antiguo, visitamos la iglesia y sobretodo nos recreamos en las tiendas artesanales que se dedican al trabajo, manufactura y diseño de la piel. Sus propietarios y diseñadores realizan auténticas obras de arte y es extremadamente aconsejable visitar la guantería-taller «Maison Fabre», que alardean, y con mucha razón y exquisito gusto, de haber confeccionado los guantes que luce Nicole Kidman en el papel de Grace Kelly en la película Grace de Mónaco.

Nicole Kidman  interpretando Grace Kelly en la película Grace de Mónaco del director Olivier Dahan.

Nicole Kidman interpretando Grace Kelly en la película «Grace de Mónaco» del director Olivier Dahan.

Publicado en Aveyron, Francia | Deja un comentario

Sta. Eulalie de Cernon y La Cavalerie. Siguiendo los pasos de los caballeros templarios (3 de 5)

Las nubes que se amontonaron en la zona donde pernoctamos fueron un presagio de la noche que nos esperaba. Al oscurecer, los truenos y los rayos primero, y luego, el viento huracanado y la lluvia, nos obsequiaron con un vil espectáculo. Entre acto y acto, aparecía la luna entre nubarrones y de vez en cuando asomaban las estrellas exhalando una luz extremadamente brillante que contrastaban en la oscura noche. Los actores meteorológicos finiquitaron la ópera a eso de las 3:00h de la madrugada, y la mañana siguiente no quedaba rastro de tan semejante obra maestra de la naturaleza. El sol irradiaba por doquier y después de visitar por enésima vez el pueblo de la Couvertoirade (esta vez con  la típica niebla que se forma después de la intensa lluvia), proseguimos nuestro viaje en dirección a los pueblos de Sainte Eulalie de Cernon,  La Cavalerie y Millau.

Vista del pueblo murallado de Santa Eulalia de Cernon

Vista del pueblo murallado de Santa Eulalia de Cernon

Siempre que podemos, transitamos por carreteras secundarias, y haciendo incapié a nuestra filosofía viajera de «improvisación racional» que nos permite descubrir auténticos paraísos, nos apeamos en Sainte Eulalie de Cernon. El pueblo, erigido en el siglo XII por los caballeros templarios, vuelve a ser otra joya de la arquitectura medieval situada en el hondo de un hermoso valle. Después de aparcar nuestro vehículo nos adentramos al interior de dicho pueblo. Cruzamos las murallas y dejamos volar la imaginación en dirección al pasado templario. Visitamos la iglesia de estilo románico, la encomienda, y paseamos por las fabulosas callejuelas donde no pueden transitar los automóviles dada la estrechez y desnivel de las mismas. Ramon Berenguer IV de Catalunya-Aragó, dio autorización a la orden del Temple para construir fortificaciones, y en 1159, al mismo tiempo que edificaban la iglesia y la encomienda, también construyeron las murallas, puertas y torres defensivas.

Parte posterior de la iglesia de Sta. Eulalia de Cernon. Sede de los caballeros Templarios

Parte posterior de la iglesia de Sta. Eulalia de Cernon. Sede de los caballeros Templarios.

Plaza sombría de Sta. Eulalia. En el centro se encuentra una fuente de agua fresquisima

Plaza sombría de Sta. Eulalia. En el centro se encuentra una fuente de agua muy fresca

En el pueblo de Sta. Eulalia todavía se conserva las intrincadas calles medievales. No se puede acceder con automóvil.

En el pueblo de Sta. Eulalia todavía se conserva las intrincadas calles medievales. No se puede acceder con automóvil.

Durante la edad media, las encomiendas eran definidas como territorios, inmuebles, rentas o beneficios pertenecientes a una orden religiosa de carácter militar en cuyo frente se encontraba un caballero de hábito (caballero-monje), denominado comendador y que era nombrado por el maestre de la orden. La encomienda de Sainte Eulalie de Cernon es de las mejores conservadas. Se trata de un inmueble fortificado y dividido en 4 partes organizadas alrededor de un patio. Una parte era dedicada a la vida religiosa y se pueden visitar la iglesia y el cementerio. En una segunda parte se encuentran las dependencias para hacer vida comunitaria y donde se conservan el refectorio y dormitorios. En la tercera parte, la más privada de todas, correspondía a las estancias donde vivía el comendador, su família y los capellanes de la orden del Temple, y la última parte corresponde a la zona de los huertos donde transcurría la vida agrícola de la comunidad.

Dejando atrás Sainte Eulalie de Cernon proseguimos por intrincadas carreteras de paisajes maravillosos hasta llegar a nuestro siguiente destino, la ciudadela de la Cavalerie, Cavalaria en lengua occitana. Se trata de una ciudad edificada en el siglo XII por los caballeros templarios de la encomienda de Santa Eulalia de Cernon como consecuencia de un conflicto con las autoridades de la cercana población de Millau. El primer edificio que se construyó fue la iglesia de Santa María y seguidamente las calles, las casas y las murallas que encorsetan toda la estructura urbana. Nuestro paseo no duró más de dos horas, el tiempo suficiente para hacerse una idea de lo importante que fue para los templarios y para la región en general. Entrando por la calle de la ville, junto a un parking debidamente señalizado, accedimos al interior del recinto murallado donde se encuentra la oficina de turismo. Aquí nos informamos sobre los atractivos de la zona y pudimos reservar una visita libre por el paso de ronda que bordea la parte superior de la muralla. Previo pago de 2€ por persona nos dirigimos al punto de inicio y realizamos la visita completamente solos. Nos encantaron las vistas tanto del interior como del exterior del pueblo, pero sobretodo, este paseo nos sirvió para planificar el recorrido por el interior del recinto murallado. Finalizado el tour, proseguimos a visitar la plaza central, moteada de flores de todos los colores y las distintas calles grisáceas que contrastan de manera brillante con los coloridos portales, ventanas y puertas de las casas medievales que conforman este encantador pueblo.

Murallas de la Cavalerie, situadas a pie de calle en dirección a Millau

Murallas de la Cavalerie, situadas a pie de calle en dirección a Millau

La_Cavalerie

Plaza des Templiers en el centro de la villa de la Cavalerie. Las fabulosas casas orientadas al centro de la plaza gozan de luz natural durante todo el día.

El urbanismo medieval y la vida moderna conviven sin ningún problema en el pueblo de la Cavalerie.

El urbanismo medieval y la vida moderna conviven sin ningún problema en el pueblo de la Cavalerie.

Continuamos nuestra ruta hacia Millau situada a tan sólo 20 km de donde nos encontramos. Saliendo de la Cavalerie seguimos por la antigua carretera D209, y gracias a los distintos paraderos situados a pie de carretera pudimos recrearnos con las maravillosas vistas del valle del río Dourbie, el río Tarn y los peñascos del parque Natural Regional de les Grands Causses.

Publicado en Aveyron, Francia | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

La Couvertoirade. Siguendo los pasos de los caballeros templarios (2 de 5)

Parking y lugar de pernocta en el pueblo de la Couvertoirade (Con WC i Agua a dispoción). Región del Aveyron, cerca de Roquefort sur Soulzon.

Parking y lugar de pernocta en el pueblo de la Couvertoirade (con WC y Agua a disposición). Región del Aveyron, cerca de Roquefort sur Soulzon.

La primera sensación que se experimenta al llegar al pueblo de la Couvertoirade es la de encontrarse en un parque temático, dado que la bienvenida te la garantiza un gran parking con barreras automáticas que te discrimina en relación al automóvil que conduces. Pero nada más lejos de la realidad. Esa sensación de parque temático se diluye a medida que vas penetrando y acercando al pueblo. Ese gran parking se convierte en pequeñas planicies donde dejar tu automóvil, una camino, sólo apto para peatones te conduce hasta las murallas medievales del pueblo, y una vez dentro del recinto descubres maravillosos rincones donde el tiempo parece haberse detenido.

INFO PRÁCTICA

  • Dormir: En el mismo parking de la Couvertoirade. Apto para autocaravanas, con WC y agua. Chambre d’Hotes y Gites en el mismo pueblo.
  • Oficina de turismo: Justo al lado de la torre norte.
  • No te lo pierdas: Vistas del pueblo desde el molino de viento. Una pequeña caminata de 5 minutos desde la puerta este.
  • Visitas obligadas: Iglesia. Cementerio medieval con estelas funerarias. Ruta por el paso de ronda de las murallas y audiovisual de la historia del pueblo (3€ persona).
  • Nuestra recomendación: Librería Temps plié, con multitud de publicaciones sobre historia, geología, flora, fauna, leyendas locales, oficios tradicionales y gastronomía de la región.
La Couvertoirade, vista general del pueblo, situado en medio de los peñascos  rocosos de la región de Larzac.

La Couvertoirade, vista general del pueblo, situado en medio de los peñascos rocosos de la región de Larzac.

Maqueta que recrea el pueblo medieval de la Couvertoirade

Maqueta que recrea el pueblo medieval de la Couvertoirade

Una vez se deja el vehículo se accede al pueblo por un corto camino asfaltado a través del cual se experimenta una sensación particular, ya que de bote pronto, y sin esperarlo, el pueblo de la Couvertoirade te aparece como por arte de magia en medio de una pequeña depresión geológica cubierta de vegetación y prados verdes. No existen las construcciones modernas, las líneas de corriente eléctrica están debidamente ocultadas y los vehículos están completamente prohibidos. La historia se presenta en todo su esplendor. Da la sensación de haber retrocedido 700 años en un abrir y cerrar de ojos.

la couvertoirade-web

La couvertoirade- calles medivales del pueblo.

La couvertoirade- calles medivales del pueblo.

Los locales comerciales conservan el ambiente rústico y tradicional de la zona.

Los locales comerciales conservan el ambiente rústico y tradicional de la zona.

Se penetra a la población por la puerta norte, construida bajo una torre maziza que da carácter a la muralla que envuelve la villa, y una vez dentro es aconsejable perderse por la callejuelas estrechas que conforman el urbanismo del pueblo. Las calles están literalmente esculpidas en el subsuelo, saliendo a cada esquina diversas prominencias rocosas entre casas, plazoletas y terrazas urbanas. Algunas calles están empedradas, pero muchas otras todavía están pavimentadas con ripio o sin ningún firme, y algunas calles, las de más desnivel y sólo aptas por intrépidos, están talladas directamente en el roca.

La iglesia y el castillo, situados encima de un gran peñasco, fueron las primeras construcciones que edificaron los caballeros templarios, y el pueblo y las murallas fueron creciendo alrededor de estos dos edificios. La importancia de la población fue en aumento hasta el punto de llegar a los 600 habitantes en el año 1328.

Estelas funerarias templarias del cementerio de la Couvertoirade

Estelas funerarias templarias del cementerio de la Couvertoirade

Estela templaria del cementerio medieval de la Couvertoirade.

Estela templaria del cementerio medieval de la Couvertoirade.

Debemos callejear un poco y subir una cuesta pronunciada hasta llegar a la iglesia y el castillo. Justo entre estos dos edificios se encuentra el cementerio medieval donde todavía se mantienen en pié diversas estelas funerarias. Esta estelas, marcaban las antiguas tumbas donde fueron enterrados los caballeros templarios, esos caballeros monjes quienes habían pronunciado los votos de castidad, pobreza y obediencia. Las estelas, todas ellas talladas en piedra calcárea, están esculpidas en su parte superior con diversos motivos como cruces griegas, orlas y cruces patadas (más anchas en los extremos que en el centro). Este tipo de cruz, con el ensanchamiento de sus brazos, simboliza la idea de la difusión cristiana por el mundo.

Pasearse por estos escenarios te traslada a un tiempo remoto, y si encima no abunda mucha gente por el pueblo, la sensación de haber viajado a través de los siglos es más real. El cementerio, la iglesia, el castillo, las murallas, el chirrido del viento el escolarse por las puertas, el olor a campo, a ovejas,… te despierta unos sentidos que parecen estar aletargados en lo más hondo de tu conciencia.

Publicado en Aveyron, Francia | Etiquetado , , | Deja un comentario

Región del Aveyron. Siguiendo los pasos de los caballeros templarios y hospitalarios (1 de 5)

Quien eran los caballeros templarios? y los caballeros del orden del Hospital? Donde vivieron? donde fueron sepultados? Todas las respuestas se encuentran en el sur-este del la región frencesa del Aveyron, una zona misteriosa y poco conocida pero completamente preparada para el turismo.

Empezamos el viaje al mediodía. Salimos de Girona completamente dispuestos a pasar una gran aventura recreando el pasado medieval de los antiguos caballeros templarios y del hospital. Para ello debíamos desplazarnos hasta la región sur-este del Aveyron y cruzar parte de la costa mediterránea francesa. Dado que no somos muy amantes de las vías rápidas, decidimos pasar por carreteras secundarias hasta llegar a nuestro primer destino; el pueblo medieval de La Couvertoirade.

Girona-la Couvertoirade

Girona-la Couvertoirade

Y desde aquí empezamos un periplo de 4 días/3 noches que nos llevaría a visitar los antiguos pueblos  de (A) La Couvertoirade, (B) Sainte Eulalie de Cernon, (C) La Cavalerie, (D) Millau, (E) Roquefort sur Soulzon, (F) Viala-du-Pas-de Jaux, y (G) Saint Jean d’Alcás.

Couvertoirade-Eulalia-Millau-Roquefort

Cabe destacar que durante los días que estuvimos recorriendo la región se celebraban las «Journées Européennes du Patrimoine 2013«, un evento que se organiza a nivel europeo y que permite entrar gratuitamente a todos los monumentos franceses, disfrutar de visitas guiadas, e incluso se celebran acontecimientos especiales como mercadillos o visitas a lugares especiales que no están abiertos al público. Y por si no lo habíamos dicho, todas estas actividades son gratis. Si, si, GRATIS!!!!!!!! lo cual nos supuso un ahorro de más de 100€.

Puestos a recrear un pasado medieval nos informamos a conciencia sobre los caballeros templarios y los caballeros de la orden del hospital, dado que los pueblos que visitaremos fueron creados ex novo por la gente de estas dos organizaciones.

A nivel de resumen. Los CABALLEROS TEMPLARIOS pertenecían a la «orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón», conocida comúnmente como Orden del Templo (Templier en francés). Fue fundada por nueve caballeros franceses en el año 1.118 o 1.119 tras la primera cruzada a Tierra Santa y estaban liderados por Hugo de Payns. En orígen, su propósito consistía en proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su conquista, pero poco a poco, los caballeros que no luchaban se encargaron de gestionar una enorme estructura económica dentro del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que podrían considerarse como el embrión de la banca moderna.

fotograma el caballero templario

Fotograma de la película «El caballero templario» basada en hechos reales

La iglesia católica reconoció oficialmente la orden del temple en 1.129 durante la celebración del Concilio de Troyes, y desde ese momento la orden creció rápidamente en tamaño y poder, permitiendo, de esta manera, construir toda una serie de fortificaciones por todo el mar Mediterráneo y Tierra Santa.

Este poder económico y social, les llevó a financiar las grandes y endeudadas monarquías europeas, pero la pérdida de Tierra Santa derivó en la desaparición de los apoyos económicos a la orden, y su mal nombre o desconfianza se acrecentó por los rumores generados en torno a la secreta ceremonia de iniciación a la orden.

Felipe IV de Francia, fuertemente endeudado con la orden, comenzó a presionar al papa Clemente V con la intención de que tomara medidas contra los templarios y en el año 1.307 un gran número de templarios fueron apresados, inducidos a confesar bajo tortura y posteriormente quemados en la hoguera. En 1.312 Clemente V cedió a las presiones de Felipe IV y disolvió la orden.

Los caballeros templarios empleaban como distintivo un manto blanco con una cruz roja dibujada en él. Militarmente, sus miembros se encontraban entre las unidades mejor entrenadas que participaron en las cruzadas.

Caballeros templarios y del hospital (Fuente: miniaturasjm)

Caballeros templarios y del hospital (Fuente: miniaturasjm)

Y los caballeros del orden del Hospital? Pues como los templarios, también nacieron a razón de las cruzadas, pero estos se caracterizaron por proteger un hospital de peregrinos construido al lado de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. Su nombre real es el de “Soberana orden militar y hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta” pero se le conocen hasta 16 versiones, como caballeros hospitalarios, caballeros de Malta o caballeros de Rodas. Esta orden fue fundada en Jerusalén en el siglo XI por unos comerciantes italianos de la zona de Amalfi y ha pervivido hasta el presente casi inalterada. En 1312, cuando el Papa Clemente V abolió el orden del Temple, los caballeros hospitalarios fueron herederos de todos sus bienes y posesiones.

Publicado en Aveyron, Francia | Etiquetado , , | Deja un comentario

Grecia. Viaje a la cuna de las civilizaciones occidentales. (1)

Grecia. No existe ninguna palabra que evoque y sugiera tanto contenido en tan pocas sílabas. Grecia es la cuna de las civilizaciones occidentales y los griegos los que llevaron el alfabeto a las costa mediterráneas, los que nos enseñaron a comerciar a gran escala, los que introdujeron la moneda en los intercambios de mercancías, los que nos enseñaron a dialogar, a regatear, a navegar y abrir nuestras mentes a nuevos horizontes.

Y con estos antecedentes no es de extrañar que el viaje al país heleno parezca un regreso a nuestros ancestros.  Las primeras sensaciones que sorprenden al viajero son las similitudes de los vocablos con la mayoría de lenguas europeas; «Taberna» que puede observarse en casi todos los establecimientos dedicados a la gastronomía, «Exodos«, en las salidas de las autopistas o grandes superficies, «Farmaceia«,… sin saberlo, todos hablamos un poco de griego. Mas ejemplos? Tiranía, hipódromo, terapia, clínica, democracia, histeria, demagogia, política,… Incluso la palabra «idiota» proviene del griego.  En la Grecia clásica «idiota» era aquella persona que no se interesaba por la política.

La Grecia clásica!!!! ese período de la historia que va desde el siglo V al siglo III antes de Cristo en el que parece haberse inventado todo, posiblemente la época más creativa de la historia de la humanidad y en el que los griegos edificaron los cimientos de las futuras civilizaciones europeas. Se inventó la historia (Herodoto), el imperialismo (Alejandro el Grande), el hippismo (Diógenes), la oratoria (Demóstenes), las predicciones de las eclipses (Tales), la ciencia (Arquímedes), la arquitectura (Fídias), la escultura (Praxíteles), la geografía (Estrabón), los «guías turísticos» (Pausánias), las paradojas (Zenón), las guerras civiles (Tucídides), el feminismo (Safo), la traición y el transfuguismo (Hipias y Temistocles), la oligarquia (Pericles), la medicina (Hipócrates), la filosofía (Heráclito), la teología (Platón), el ateismo (Empédocles), la poesía (Homero), la tragedia (Esquilo), la comedia (Eupolis), el cuento (Isopo), la teoría política (Aristóteles), el militarismo (Licurgo), el pacifismo (Aristófanes), la democracia (Solón), la tiranía (Pisístrato), la geometría (Euclides), el misticismo (Pitágoras), el arte del diálogo (Sócrates),… etcétera, etcétera,…

Puesta de sol en el templo de Poseidon de Sunion

Puesta de sol en el templo de Poseidon de Sunion

Grecia es un país construido frente al mar, y los griegos, en palabras de Herodoto, «no dejan de ser como ranas entorno a un charco». La orografía helena es accidentada, de costas abruptas y playas encajonadas entre acantilados, pero se combinan con grandes planicies aluviales que suavizan el relieve y carácter de sus habitantes.

Sin lugar a dudas este país es un paraíso para los amantes del viaje libre. La combinación entre manifestaciones culturales, gastronomía, restos arqueológicos, paisajes históricos y playas de ensueño, darán plena satisfacción de todos los viajeros con ganas de aprender y enriquecerse de experiencias.

Se trata de un país que conserva muchísimos rincones inesperados y nada masificados de turistas. Durante los 30 días que utilizamos para descubrir las diferentes regiones de Grecia, nos encantó el carácter afable de sus habitantes, que se soprendían al ver dos viajero y un perro conduciendo una furgoneta vivienda y visitando recobecos extremadamente alejados de los circuitos turísticos.

Kottes-pequeño pueblo marinero de la península del Pelión.

Kottes-pequeño pueblo marinero de la península del Pelión.

Ver un turista en estos lugares es extremadamente raro. Sólo se encuentra la población local, y los pueblos y paisajes se conservan como antaño, sin conocer las construcciones abarrotadas de la masa turística.

Publicado en Grecia | Deja un comentario